Translate

viernes, 12 de mayo de 2017

Por Qué Vuelan los aviones por Zadí Desmé



PRINCIPIOS AERODINÁMICOS
¿Por qué vuelan los aviones?


Lo que hace posible que  un avión vuele es la misma acción que hace viable el vuelo de todas las aves, y se denomina "principio de sustentación". La sustentación, llamada también principio de Bernoulli nos explica que "la presión ejercida por un fluido es inversamente proporcional a su velocidad de flujo”
La ciencia que nos enseña todo esto es la “Aerodinámica” que es la parte de la mecánica de fluidos que estudia los gases en movimiento y las fuerzas o reacciones a las que están sometidos los cuerpos que se hallan en su seno. A la importancia propia de la aerodinámica hay que añadir el valor de su aportación a la aeronáutica. De acuerdo con el número de Mach o velocidad relativa de un móvil con respecto al aire, la aerodinámica se divide en subsónica y supersónica según que dicho número sea inferior o superior a la unidad.
Hay ciertas leyes de la aerodinámica, aplicables a cualquier objeto moviéndose a través del aire, que explican el vuelo de objetos más pesados que el aire. Para el estudio del vuelo, es lo mismo considerar que es el objeto el que se mueve a través del aire, como que este objeto esté inmóvil y es el aire el que se mueve, de esta última forma se prueban en los túneles de viento prototipos de aviones.
Es importante que el piloto obtenga el mejor conocimiento posible de estas leyes y principios para entender, analizar y predecir el rendimiento de un aeroplano en cualesquiera condiciones de operación. Los aquí dados son suficientes para este nivel elemental, no pretendiéndose una explicación ni exhaustiva ni detallada de las complejidades de la aerodinámica.

Teorema de Bernoulli
Daniel Bernoulli comprobó experimentalmente que "la presión interna de un fluido (líquido o gas) decrece en la medida que la velocidad del fluido se incrementa", o dicho de otra forma "en un fluido en movimiento, la suma de la presión y la velocidad en un punto cualquiera permanece constante", es decir que p + v = k.
Para que se mantenga esta constante k, si una partícula aumenta su velocidad v será a costa de disminuir su presión p, y a la inversa.
Se puede considerar el teorema de Bernoulli como una derivación de la ley de conservación de la energía. El aire está dotado de presión p, y este aire con una densidad d fluyendo a una velocidad v contiene energía cinética lo mismo que cualquier otro objeto en movimiento (1/2 dv²=energía cinética). Según la ley de la conservación de la energía, la suma de ambas es una constante: p + (1/2dv²) = constante. A la vista de esta ecuación, para una misma densidad (asumimos que las partículas de aire alrededor del avión tienen igual densidad) si aumenta la velocidad v disminuirá la presión p y viceversa.
Enfocando este teorema desde otro punto de vista, se puede afirmar que en un fluido en movimiento la suma de la presión estática pe (la p del párrafo anterior) más la presión dinámica pd, denominada presión total pt es constante: pt=pe+pd=k; de donde se infiere que si la presión dinámica (velocidad del fluido) se incrementa, la presión estática disminuye.
Otro científico, Giovanni Battista Venturi, comprobó experimentalmente que al pasar por un estrechamiento las partículas de un fluido aumentan su velocidad. La tercera Ley del movimiento de Newton explica que para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción igual en intensidad pero de sentido contrario.

Por qué vuelan los aviones.
Un objeto plano, colocado un poco inclinado hacia arriba contra el viento, produce sustentación; por ejemplo una cometa. Un perfil aerodinámico, es un cuerpo que tiene un diseño determinado para aprovechar al máximo las fuerzas que se originan por la variación de velocidad y presión cuando este perfil se sitúa en una corriente de aire. Un ala es un ejemplo de diseño avanzado de perfil aerodinámico.
Veamos que sucede cuando un aparato dotado de perfiles aerodinámicos (alas) se mueve en el aire (dotado de presión atmosférica y velocidad), a una cierta velocidad y con determinada colocación hacia arriba (ángulo de ataque), de acuerdo con las leyes explicadas.
El ala produce un flujo de aire en proporción a su ángulo de ataque (a mayor ángulo de ataque mayor es el estrechamiento en la parte superior del ala) y a la velocidad con que el ala se mueve respecto a la masa de aire que la rodea; de este flujo de aire, el que discurre por la parte superior del perfil tendrá una velocidad mayor (efecto Venturi) que el que discurre por la parte inferior. Esa mayor velocidad implica menor presión (teorema de Bernoulli)
Tenemos pues que la superficie superior del ala soporta menos presión que la superficie inferior. Esta diferencia de presiones produce una fuerza aerodinámica que empuja al ala de la zona de mayor presión (abajo) a la zona de menor presión (arriba), conforme a la Tercera Ley del Movimiento de Newton.
Pero además, la corriente de aire que fluye a mayor velocidad por encima del ala, al confluir con la que fluye por debajo deflecta a esta última hacia abajo, produciéndose una fuerza de reacción adicional hacia arriba. La suma de estas dos fuerzas es lo que se conoce por fuerza de sustentación, que es la que mantiene al avión en el aire.
Como hemos visto, la producción de sustentación es un proceso continuo en el cual cada uno de los principios enumerados explica una parte distinta de este proceso. Esta producción de sustentación no es infinita, sino que como veremos en capítulos posteriores tiene un límite.
Un objeto plano, colocado un poco inclinado hacia arriba contra el viento, produce sustentación; por ejemplo una cometa. Un perfil aerodinámico, es un cuerpo que tiene un diseño determinado para aprovechar al máximo las fuerzas que se originan por la variación de velocidad y presión cuando este perfil se sitúa en una corriente de aire. Un ala es un ejemplo de diseño avanzado de perfil aerodinámico.
Veamos que sucede cuando un aparato dotado de perfiles aerodinámicos (alas) se mueve en el aire (dotado de presión atmosférica y velocidad), a una cierta velocidad y con determinada colocación hacia arriba (ángulo de ataque), de acuerdo con las leyes explicadas.
El ala produce un flujo de aire en proporción a su ángulo de ataque (a mayor ángulo de ataque mayor es el estrechamiento en la parte superior del ala) y a la velocidad con que el ala se mueve respecto a la masa de aire que la rodea; de este flujo de aire, el que discurre por la parte superior del perfil tendrá una velocidad mayor (efecto Venturi) que el que discurre por la parte inferior. Esa mayor velocidad implica menor presión (teorema de Bernoulli)
Tenemos pues que la superficie superior del ala soporta menos presión que la superficie inferior. Esta diferencia de presiones produce una fuerza aerodinámica que empuja al ala de la zona de mayor presión (abajo) a la zona de menor presión (arriba), conforme a la Tercera Ley del Movimiento de Newton.
Pero además, la corriente de aire que fluye a mayor velocidad por encima del ala, al confluir con la que fluye por debajo deflecta a esta última hacia abajo, produciéndose una fuerza de reacción adicional hacia arriba. La suma de estas dos fuerzas es lo que se conoce por fuerza de sustentación, que es la que mantiene al avión en el aire.
Como hemos visto, la producción de sustentación es un proceso continuo en el cual cada uno de los principios enumerados explica una parte distinta de este proceso. Esta producción de sustentación no es infinita, sino que como veremos en capítulos posteriores tiene un límite.
A estas alturas y la vista de los ingenios mecánicos que vemos volar, cada vez más grandes y desarrollando mayores velocidades, se podría deducir que la mayoría de las cuestiones relativas a la aerodinámica son más que conocidas. Seguramente, a nivel de modelos y ecuaciones matemáticas así es, porque de otra forma no sería posible el espectacular desarrollo de la aeronáutica. Pero otra cuestión distinta es cuando se trata de ofrecer una visión desde el punto de vista de la física, al menos una visión fácilmente comprensible para los que no poseemos los arcanos de esta ciencia.
Existen a este respecto al menos dos puntos de vista, a veces enfrentados y en ocasiones con virulencia, que reclaman para sí la explicación más coherente, cuando no la "única", sobre el proceso de sustentación. Uno de ellos se apoya principalmente en el teorema de Bernoulli (baja presión encima del ala y alta presión debajo del ala) mientras que el otro se basa en las leyes de Newton (el flujo de aire deflectado hacia abajo "downwash" produce una reacción hacia arriba). Ambas explicaciones no son tan incompatibles como a veces quieren hacernos creer, y aunque mi conocimiento de la física es muy limitado, lo que el sentido común me dicta después de haber leído unos cuantos artículos al respecto es que posiblemente se trate de puntos de vista distintos, dos formas diferentes de simplificar un único suceso complicado. Aunque el tema es excitante excede el propósito de este "manual", no obstante a los interesados en profundizar en el mismo les recomiendo visitar algunas de las páginas propuestas en enlaces de interés.
Si conviene destacar varias y severas equivocaciones usualmente asociadas con la explicación "bernoulliana" respecto a la producción de sustentación que enfrentadas con los hechos y con pruebas realizadas, transforman esta explicación en un sistema de malentendidos. Para evitar confusiones conviene contrastar algunos detalles:
Se mantiene a veces, que un ala produce sustentación debido a que la forma del perfil (curvado por arriba y plano por abajo) obliga al aire que pasa por encima a recorrer más distancia que el que pasa por debajo con el fin de recombinarse con este en el borde de salida, cosa que solo puede hacerse, lógicamente, a mayor velocidad. Resulta atractivo ¿verdad?
Esta teoría implica: primero, que es necesario que un perfil tenga diferencia de curvatura entre su parte superior e inferior (mayor longitud en la parte superior), y segundo, que la parcela de aire dividida por el perfil recorra este por arriba y por abajo en el mismo tiempo para encontrarse en la parte posterior de dicho perfil. Veamos lo que muestra el mundo real:

                    Las fotografías tomadas en túneles de viento a perfiles sustentadores revelan que la capa de aire que recorre la parte superior (a pesar de la mayor distancia) lo hace en un tiempo sensiblemente menor que la capa que recorre la parte inferior, además de que ambas no vuelven a coincidir en el borde de salida, quedan permanentemente divididas. Todo esto se produce incluso en perfiles planos.
                    En vuelo invertido la forma del perfil del ala es más curvada por abajo que por arriba y sin embargo produce sustentación.
                    Algunas alas finas y curvadas tienen la misma longitud por ambos lados del perfil, como por ejemplo las montadas en algunos planeadores o el ala usada por los hermanos Wright en su primer aeroplano. Esta era delgada, muy curvada y algo cóncava por la parte inferior. No tenía diferencia significativa de curvatura entre la parte superior e inferior y sin embargo producía sustentación debido a los mismos principios que las alas de hoy en día.
                    Las alas diseñadas para aviones de alta velocidad y aeroplanos acrobáticos (Pitts, Decathlon) mantienen un perfil simétrico (misma curvatura arriba y abajo) y vuelan perfectamente, sin olvidar que otros perfiles simétricos (timones, estabilizadores, etc...) operan bajo los mismos principios aerodinámicos. Es más, la NASA ha experimentado exóticos perfiles "supercríticos" que son casi planos por arriba y curvados por abajo.

¿Adónde nos lleva esto? A que aunque el principio de Bernoulli es correcto, los principios reseñados de porqué vuela un avión son válidos independientemente de la simetría o asimetría del perfil y de la diferencia de curvatura entre las superficies superior e inferior. Si la sustentación dependiera únicamente de la forma del ala, puesto que esta forma no cambia con el vuelo, no habría forma de variar la sustentación; el aeroplano solo soportaría su peso a una velocidad determinada y además sería inestable e incontrolable. Veremos más adelante como el piloto regula la sustentación mediante el control del ángulo de ataque y la velocidad. De no ser así, los hermanos Wright no hubieran podido volar, ni se mantendrían en el aire los aviones de alta velocidad, los acrobáticos o los planeadores.
Para terminar, decir que los diseños de alas curvadas y con diferencia de curvatura entre la parte superior e inferior responden a razones eminentemente prácticas, pues estos perfiles mejoran la sustentación y tienen mejores características ante la pérdida
Resumen:
                    Según Bernoulli, alta velocidad implica baja presión y viceversa.
                    Venturi demostró que un fluido al pasar por un estrechamiento es acelerado.
                    A una fuerza de acción se le opone otra de reacción de igual intensidad pero de sentido contrario, dice la 3ª Ley del Movimiento de Newton.
                    Un ala es muy efectiva cambiando la velocidad del aire: el que fluye por encima es acelerado mientras que el que fluye por debajo es retardado; incluso aunque el que pase por arriba tenga un camino más largo, alcanzará el borde de salida antes que el que pasa por abajo.
                    La disminución de presión por encima del ala es mucho más pronunciada que el aumento de presión por debajo de la misma.
                    Cada parcela de aire sufre un cambio temporal en su velocidad al ser incidida por el ala; al alcanzar el borde de salida tenderá a recuperar la velocidad del aire libre.
                    Un ala moviéndose a través del aire produce un flujo circulatorio proporcional al ángulo de ataque y la velocidad con que incide sobre este aire. Este flujo circulatorio es más rápido por la parte superior que por la inferior del ala. La diferente velocidad produce diferente presión y esta presión diferencial produce sustentación.
                    La deflexión hacia abajo del flujo de aire en el borde de salida del ala, produce una fuerza de reacción hacia arriba que también genera sustentación.
                    Es deseable, pero no imprescindible, que la parte superior del ala sea más curvada que la parte inferior. 





jueves, 11 de mayo de 2017

Día de la Madre por Zadí Desmé


Día de la Madre

Por Zadí Desmé

http://zadidesme.webs.com/


La profesora me estaba preguntando ¿quién me había ayudado a hacer el poema por el Día de la Madre?, yo estaba parado estupefacto, el colegio había hecho un concurso para que todos los alumnos escribieran sobre este tema.  Le insistía que yo lo había hecho, pero para ella, no era posible que un niño de 8 años expresara aquellas hermosas palabras, e insistía que tenía que haberlo copiado de algún lado. Le dije una y otra vez que yo lo había hecho. Finalmente hizo pedazos mi papel y lo tiro al tacho de basura. Una lagrima corrió por mis ojos, mis compañeros se burlaban, “llorón, llorón, miren al llorón”. Termine en la oficina del director,  luego de darme un sermón y decirme que los niños no deben mentir, enviaron una comunicación a mi casa, citando a mi papá o mamá a venir al colegio. Cosa imposible de cumplir.

Solo un profesor, que más adelante seria también mi maestro, se me acerco y me dijo:
 -hijo, ¿tú la hiciste? -  Si profesor. – Es un poema muy bello, lo pude leer- me dijo.
-Tu mamá debe estar orgullosa de ti.
- No lo sé, no la veo hace 5 años, vivo solo con mi abuelita y es a ella a quien realmente le hice ese poema, ¿Le puedo confesar algo?, a veces siento envidia de mis amigos por tener una mamá, pero cuando llego a mi casa y veo a esa viejita linda que me está esperando, ese sentimiento se va.
Finalmente mi poema nunca se leyó en la actuación por el Día de la Madre, pero yo y mi corazón sabíamos lo que habíamos escrito y se lo recite a mi abuelita.
Historias como estas pasan día a día, algunas son hermosas y otras tristes, pero al final son parte de nuestra compleja humanidad, donde se refleja muchas veces que la gente aún no acepta lo que ven y sienten otros; pero lo importante es recordar que “madre no es solo la que engendra, si no la que cría” y que no existe color de piel, ni condición social o bandera que las diferencie, todas las madres son iguales.
Creo que para los que hemos nacido entre los 60 para adelante, estamos acostumbrados a celebrar el día de la madre, es parte de nuestras costumbres, todos de alguna forma u otra corremos para comprar un presente que esté al alcance de nuestro bolsillo o hacer algún trabajo manual que exprese lo importante que es ella en nuestras vidas.
Me pregunto ¿quién invento esta celebración?, ¿de quién fue esta maravillosa idea? y ¿cuándo se celebró por primera vez?
Increíblemente mientras que algunos atribuyen la celebración del Día de la Madre a una estrategia comercial, la realidad es que su origen es totalmente diferente, descubrí que la figura materna ha sido venerada ampliamente en la historia; se tiene constancia que en la antigüedad los Egipcios tenían una celebración en homenaje a la gran diosa madre “Isis”, siendo copiada luego por los Griegos rindiendo homenaje a la Diosa “Rhea”, madre de Zeus.
Los Incas en América celebran el día de la  Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha, a la que se brindaban presentes.
En Europa con la llegada del cristianismo la figura de la madre alcanza otra concepción, transformando las festividades romanas en cristianas y donde la influencia de la Virgen María es orientada a esta celebración.
Durante el siglo XVII, en Inglaterra.se celebraba un domingo denominado “Domingo de la Madre”, a los siervos se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, se horneaba un pastel, conocido como “la tarta de madres” como regalo.
En Estados Unidos a mediados del siglo XIX, Julia Ward Howe, una neoyorquina escritora y defensora de los derechos de la mujer quería dedicar un día a las madres, pero su movimiento nunca fue reconocido. Ella dejó el camino para que se formalizara y sea  oficial.
Pero no es hasta 1900, que un ama de casa llamada Anna Reeves Jarvis originaria de Philadelphia, a raíz de perder a su madre un 12 de mayo en un trágico accidente luchara por casi una década para que el gobierno de Los Estados Unidos creara oficialmente el “Día de la Madre”. En 1908 organizó una marcha en la que asistieron 407 mujeres con sus hijos, y es así como desde entonces todo el país comenzó a celebrar este día. Finalmente, el entonces presidente estadounidense, Woodrow Wilson, declaró oficialmente en el año 1914 que se celebraría el Día de la Madre el segundo domingo de mayo en todo los Estados Unidos.
En la actualidad, la celebración del Día de la Madre es un acto mundial, que se realiza en distintas fechas, por ejemplo en Argentina y Brasil se conmemora en octubre; en Indonesia, el 22 de diciembre; en Tailandia, el 12 de agosto; Nicaragua, el 30 de mayo; Polonia, el 26 de mayo;  Bolivia, el 27 de mayo, en Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria las madres tienen su día el 21 de marzo y en España el primer domingo de Mayo, pero por lo general en el resto de los países es el segundo domingo de mayo.


Feliz día de la Madre

lunes, 1 de mayo de 2017

El día del Trabajo por Zadi Desme

¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL DÍA DEL TRABAJO?
Por Zadí Desmé
http://www.desme.webs.com/

Luego de investigar y poner en blanco y negro algunos artículos, quitándoles el tinte político pude contestarles objetivamente a mis hijos porque era feriado el 1 de mayo, espero que les sirva también a ustedes.
El primer día de mayo es celebrado como “El Día Internacional de los Trabajadores” o “Día del Trabajo”, festivo en casi todo el mundo, menos en Estados Unidos, Canadá y algunos otros países, donde se celebra el primer lunes de septiembre.
Pero es una historia manchada por la tragedia que se remonta al siglo XIX,  exactamente el 1 de mayo de 1886, un grupo de trabajadores sindicalistas inició una masiva manifestación en Chicago para exigir la reducción de la jornada laboral abusiva de casi 16 horas a solo 8 horas por jornada.
La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa. Hasta entonces, la única limitación que había en algunos Estados de la Unión Americana era la prohibición de no hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada o se verían sancionados con el pago de una multa de US$ 25
Corría el año  1877 y las huelgas de los ferroviarios, las reuniones y las grandes movilizaciones en Estados Unidos eran reprimidas a balazos, golpes y prisión. Estas mismas tácticas represivas y la necesidad imperiosa por la defensa y la asociación para buscar mejoras en las condiciones de trabajo que en ese tiempo eran de semiesclavitud dieron pie a la gestación de un movimiento de resistencia y lucha de trabajadores.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, con una importante influencia anarquista, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (AFL) (Federación Americana del Trabajo). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, se había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Se recomendaba a todas las uniones sindicales que trataran de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría una mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatividad de los trabajadores en general.
Muchos trabajadores antes del 1 de mayo 1886 consiguieron su objetivo con la amenaza de la huelga. Los que no lo lograron iniciaron la huelga.
La huelga paralizó cerca de 12.000 fábricas a través de los EEUU. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. En Nueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square; 40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. En Louisville, Kentucky, más de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violando deliberadamente el edicto que prohibía la entrada de personas de color.
El 4 de mayo, todo Chicago está en huelga. Por la mañana la policía atacó una columna de 3000 huelguistas. Por toda la ciudad se formaron grupos de trabajadores. Al atardecer, Haymarket era una de las muchas reuniones de protesta, con 3000 participantes. Los discursos siguieron, uno tras otro, desde la parte de atrás de un vagón. Al comenzar a llover, la reunión se disolvió.

De repente, cuando solamente quedaban 200 asistentes, un destacamento de 180 policías fuertemente armados se presentó y un oficial ordenó dispersarse, a pesar de tratarse de un mitin legal y pacífico. Cuando el capitán de policía se volvió para dar las órdenes a sus hombres, una bomba estalló en sus filas. La policía transformó a Haymarket en una zona de fuego indiscriminado, descargando salva tras salva contra la multitud, matando a varios e hiriendo a 200 personas. En el barrio reinaba el terror; las farmacias estaban apiñadas de heridos y siete policías murieron.
Las autoridades condenaron a muerte a cinco trabajadores en un controversial juicio. Los fallecidos y detenidos por el incidente fueron identificados como los "Mártires de Chicago".
En 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en Paris, inspirado en los hechos de los “mártires de Chicago” y en la actualidad la mayoría de las organizaciones de trabajadores a nivel mundial se suman a movilizaciones públicas con el objetivo de reivindicar sus luchas laborales.

En Estados Unidos no fue hasta 1887 donde el presidente Grover Cleveland, estableció oficialmente en septiembre el día feriado en todo el país, siguiendo la celebración de los Caballeros del Trabajo y evitar que el primero de mayo sea un día de gloria para los ”Mártires de Chicago”. Increíblemente hoy en día la mayoría de los estadounidenses no tienen idea sobre qué se celebra el primero de mayo.